Petición:
Los profesionales de los países iberoamericanos que aquí consignamos nuestras firmas, demandamos:
- Que las actividades del primer nivel, Salud Pública y Atención Primaria sea mejor valorada y fortalecida.
- Que se aseguren mínimos sanitarios, determinantes sociales de la salud adecuados, datos abiertos de la pandemia y un ambiente de confianza de los ciudadanos en sus líderes.
- Que los cuidados y protección del personal de salud del primer nivel sean garantizados.
- Que las funciones de la Medicina Familiar dentro del sistema de salud sean reconocidas como un recurso fundamental para hacer frente a la pandemia del COVID-19.
https://cutt.ly/syT6l5T (DOI: 10.13140/RG.2.2.21504.87045)
El 19 de mayo de cada año se conmemora el día de la Medicina Familiar. Somos una especialidad adaptándose a los tiempos nuevos de crisis, asumiendo los nuevos desafíos y los anteriores que traíamos también.
Definición. – El médico familiar es un profesional, especialista en el cuidado integral de pacientes, familias y comunidades. Tiene habilidades clínicas para garantizar la atención sistémica de los procesos salud-enfermedad de todos y cada uno de los individuos de la familia a lo largo de sus vidas. Sus conocimientos multidisciplinarios le facilitan trabajar en equipo y desarrollar relaciones efectivas con los pacientes y sus entornos. Su formación reflexiva, se basa en la excelencia profesional, equilibrando el altruismo, el sentido social y el humanismo. Su enfoque le permite brindar diagnóstico y tratamiento a las patologías más prevalentes, así como mantener actividades de prevención-promoción para brindar bienestar, calidad y seguridad en cada una de sus intervenciones. La Medicina Familiar es la especialidad que ayuda a que se cumpla la estrategia de Atención Primaria de Salud.
¿Por qué es importante el rol del médico familiar en el COVID-19?
La pandemia ha colocado nuevamente a la Medicina Familiar en la primera línea de defensa y contacto de los sistemas sanitarios independientemente de su enfoque. Somos parte de ese grupo selecto, pero invisible de trabajadores del equipo multidisciplinario del primer nivel.
Desde el inicio de la pandemia nos adaptamos a las nuevas circunstancias pese al abandono de las autoridades. Hemos vencido la incertidumbre desde nuestras propias trincheras, aprendimos a caminar a la deriva, forjamos nuestro propio camino en la ausencia de lineamientos COVID, ya que sólo existen para el nivel hospitalario.
Cada día identificamos, diagnosticamos, aislamos y hacemos seguimiento de muchos más casos COVID-19 que los que se atienden en hospitalización y cuidados intensivos; sin descuidar las demás patologías existentes.
Cuando los pacientes retornan de la hospitalización, nosotros los vigilamos, y velamos por su completa curación y rehabilitación de ser necesaria. Consensuamos las mejores decisiones de su tratamiento.
Atendemos desde los distintos contextos que conforman una comunidad. Acortamos las brechas culturales y económicas de la accesibilidad a los servicios de salud. Mantenemos el abordaje biológico, psicosocial a pesar de la ansiedad que puede generar la situación actual.
Aprendimos a reforzar la comunicación no verbal y la clínica, a añorar el examen físico y aplazar el apretón de manos. A través de las cámaras o el teléfono, estamos reinventando las maneras de mantener la relación de confianza, calidez y empatía con nuestros pacientes.
Brindamos apoyo social, psicológico y hasta espiritual cuando la situación lo amerita. Sabemos que el reto actual no es tratar el virus (aún no hay un medicamento específico), no pretendemos salvar vidas, queremos prevenir que se pongan en peligro.
Como especialidad pluripotencial nos podemos adaptar a múltiples contextos COVID: ambulatorio, hospitalización en casa, vigilancia en unidades móviles o espacios sanitarios expandidos, cuidados paliativos y demás, con el fin de evitar la saturación de los servicios de segundo y tercer nivel.
Conocemos a nuestros pacientes en sus contextos, identificamos focos de población vulnerable, en entornos rurales y remotos. Abordamos los problemas mentales y tensiones emocionales de nuestras comunidades.
Podemos gestionar redes de apoyo comunitario para fortalecer la participación ciudadana, disminuir el estigma social de la enfermedad y luchar contra la desigualdad (migración, género, orientación sexual, bajo nivel socioeconómico, edad, discapacidad, minorías étnicas o religiosas).
Movimiento Waynakay (Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar)
La visita domiciliaria es una actividad que forma parte de los instrumentos más antiguos en Medicina.
En la actualidad conlleva una organización dinámica con un alto valor estratégico, seguimiento de la familia y sus integrantes, valoración de aspectos biológicos y variables sociales in situ, e incluso espirituales.
Por lo tanto, la visita domiciliaria ayuda a la identificación y riesgos en salud y en la toma de decisiones e intervenciones terapéuticas y sociosanitarias.
En la actual pandemia, uno de los mecanismos para solventar el sistema de salud en Ecuador ha sido la salida de equipos de salud como un mecanismo para limitar los contagios de COVID-19 y atención a grupos con alto grado de vulnerabilidad.
La visita domiciliaria es una actividad que forma parte de los instrumentos más antiguos en Medicina.
En la actualidad conlleva una organización dinámica con un alto valor estratégico, seguimiento de la familia y sus integrantes, valoración de aspectos biológicos y variables sociales in situ, e incluso espirituales.
Por lo tanto, la visita domiciliaria ayuda a la identificación y riesgos en salud y en la toma de decisiones e intervenciones terapéuticas y sociosanitarias.
En la actual pandemia, uno de los mecanismos para solventar el sistema de salud en Ecuador ha sido la salida de equipos de salud como un mecanismo para limitar los contagios de COVID-19 y atención a grupos con alto grado de vulnerabilidad.
La visita domiciliaria es una actividad que forma parte de los instrumentos más antiguos en Medicina.
En la actualidad conlleva una organización dinámica con un alto valor estratégico, seguimiento de la familia y sus integrantes, valoración de aspectos biológicos y variables sociales in situ, e incluso espirituales.
Por lo tanto, la visita domiciliaria ayuda a la identificación y riesgos en salud y en la toma de decisiones e intervenciones terapéuticas y sociosanitarias.
En la actual pandemia, uno de los mecanismos para solventar el sistema de salud en Ecuador ha sido la salida de equipos de salud como un mecanismo para limitar los contagios de COVID-19 y atención a grupos con alto grado de vulnerabilidad.
La visita domiciliaria es una actividad que forma parte de los instrumentos más antiguos en Medicina.
En la actualidad conlleva una organización dinámica con un alto valor estratégico, seguimiento de la familia y sus integrantes, valoración de aspectos biológicos y variables sociales in situ, e incluso espirituales.
Por lo tanto, la visita domiciliaria ayuda a la identificación y riesgos en salud y en la toma de decisiones e intervenciones terapéuticas y sociosanitarias.
En la actual pandemia, uno de los mecanismos para solventar el sistema de salud en Ecuador ha sido la salida de equipos de salud como un mecanismo para limitar los contagios de COVID-19 y atención a grupos con alto grado de vulnerabilidad.
La visita domiciliaria es una actividad que forma parte de los instrumentos más antiguos en Medicina.
En la actualidad conlleva una organización dinámica con un alto valor estratégico, seguimiento de la familia y sus integrantes, valoración de aspectos biológicos y variables sociales in situ, e incluso espirituales.
Por lo tanto, la visita domiciliaria ayuda a la identificación y riesgos en salud y en la toma de decisiones e intervenciones terapéuticas y sociosanitarias.
En la actual pandemia, uno de los mecanismos para solventar el sistema de salud en Ecuador ha sido la salida de equipos de salud como un mecanismo para limitar los contagios de COVID-19 y atención a grupos con alto grado de vulnerabilidad.
La visita domiciliaria es una actividad que forma parte de los instrumentos más antiguos en Medicina.
En la actualidad conlleva una organización dinámica con un alto valor estratégico, seguimiento de la familia y sus integrantes, valoración de aspectos biológicos y variables sociales in situ, e incluso espirituales.
Por lo tanto, la visita domiciliaria ayuda a la identificación y riesgos en salud y en la toma de decisiones e intervenciones terapéuticas y sociosanitarias.
En la actual pandemia, uno de los mecanismos para solventar el sistema de salud en Ecuador ha sido la salida de equipos de salud como un mecanismo para limitar los contagios de COVID-19 y atención a grupos con alto grado de vulnerabilidad.
Apoyo Científico La necesidad de formación es completa entre todos los médicos y también en medicina de familia. Es necesario dar normas de actuación. En ese sentido es muy interesante el documento que, por su sencillez, creo que es aplicable en todos los lugares
La semFYC impulsa un documento de criterios prácticos de valoración clínica orientado al triaje en AP
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria ha presentado un documento para ayudar a los facultativos de AP a poner en práctica la valoración clínica orientada al triaje del paciente que acude al Centro de Salud.
Se trata de una guía de los criterios que los facultativos de AP deben seguir, así como los de derivación hospitalaria del paciente valorado clínicamente en centro de salud o domicilio, o los de valoración clínica durante el seguimiento telefónico de atención domiciliaria. El objetivo del documento es, según Salvador Tranche, “dotar de herramientas a los médicos y las médicas de familia para que cuenten con instrumentos: una guía rápida sobre cómo proceder”.
El documento es muy interesante porque recoge diversos escenarios prácticos posibles y supone un “elemento complementario a los Documentos Técnicos desarrollados por los equipos Ministeriales que comprenden requisitos, medidas y recomendaciones” señala el presidente de la semFYC.
“Los escenarios con un gran volumen de contagio comunitario entrañan que existe un determinado número de contagios cuya principal puerta de entrada son los centros de Atención Primaria (centros de salud, consultorios rurales y puntos de atención continuada)” y por ello, según señala el portavoz del Grupo de Trabajo en Infecciosas, José María Molero/el presidente de la semFYC, Salvador Tranche, “es necesario contar con criterios homogéneos y claros que, hasta ahora no se han desarrollado”.
Por otro lado, cuenta con un cuestionario profesional, un elemento aplicable en consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, que también se puede utilizar en consultas de enfermería. Una de las claves de este cuestionario es que se puede emplear como criterio para solicitar la atención telefónica o presencial en los centros sociosanitarios.
Se estima que más del 80% de los pacientes con COVID-19 desarrollan una enfermedad leve o sin complicaciones, aproximadamente el 14% desarrolla una enfermedad grave que requiere hospitalización y el 5% requiere admisión en una unidad de cuidados intensivos. En los casos graves, puede complicarse con el síndrome de distress respiratorio aguda (SDRA), sepsis y shock séptico, insuficiencia renal y afectación cardíaca. La edad avanzada y la comorbilidad (especialmente enfermedad cardiovascular, diabetes y EPOC) constituyen factores de riesgo de gravedad y muerte.
El documento es fruto de la participación de varios de los Grupos de Trabajo que constituyen el núcleo científico de la sociedad, entre los que se hallan el de Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Respiratorias, Urgencias o Medicina Rural.
Consulta aquí la Guía completa

“Publicamos esta información con autorización de SEMFYC”
Quítate la bata y descansa… has hecho mucho hoy.
Respira hondo… sin mascarilla.
Piensa en todas las cosas buenas que has hecho con tanto cariño y con tanta decisión.
Ve a tu casa… tu ducha, tu sofá, tu gente, tu peli, los mensajes que han inundado tu teléfono y aún no has podido leer... Es el momento para los tuyos.
Después apágalo todo y cuida el intelecto.Reproductor de vídeo00:0001:46
Eres una pieza del engranaje y ahora vas a echarte aceite, para que no chirríes, para que funciones con normalidad, con toda la que puedas.
Y esos momentos de dolor y angustia que has vivido hoy, apártalos un momento de tu mente y de tu corazón. Has descubierto que puedes querer, igual o más, con una mirada que con un abrazo.
Los tuyos, tu familia y amigos, te apoyan, te cuidan, te ven como un héroe.
No pasa nada si sientes orgullo. Hoy sí estás reconocido, saboréalo, el amor propio es bueno.
Y sigue siendo humilde porque aún sabemos poco de esta nueva enfermedad, pero estamos siendo útiles, estamos sintiéndonos humanidad y eso es lo que más vale.
Duerme, descansa y sueña: Mañana seguimos.
Cuídate, mañana te volverán a pasar el relevo, y tú fresca/o y engrasada/o sonreirás al salir de casa.
Mantente en forma y compártelo con tu familia y tus pacientes.
Nieves Barragán
Grupo-Programa Comunicación y Salud de la semFYC
¡¡Vamos!!
De nuevo aquí, a disfrutar de mi profesión y de los pacientes.
Un momento histórico que nunca vas a olvidar.
¡¡Gracias por cuidarte!!
“Publicamos esta información con autorización de SEMFYC”
- 1
- 2